El carácter bioenergético y los tipos según Lowen

Carácter bioenergético y eneagrama: tipos según Lowen

¿Sabías que tu cuerpo guarda la historia de tus emociones? El carácter bioenergético y los tipos según Lowen nos ayudan a entender cómo se graban en nosotros las experiencias de la infancia y cómo esto influye en nuestra forma de sentir, pensar y actuar. Desde la bioenergética, el carácter no solo es psicológico: también se manifiesta físicamente, en la forma en que respiramos, nos movemos y nos defendemos del mundo.

La personalidad es un conjunto de características físicas, sociales y genéticas que nos determinan como individuos y nos hace únicos y humanos. Por tanto, las características de nuestra personalidad son tanto innatas como adquiridas. Desarrollamos nuestra personalidad sobre la base que nos da el temperamento, determinada ontogenética (proceso evolutivo heredado del individuo) y filogenéticamente (heredada de la especie), manifestándose corporal y EMOCIONALMENTE en el CARÁCTER BIOENERGÉTICO.

El CARÁCTER es una función de la personalidad y aparece como un aspecto importante de ésta y, para algunos autores, la resume. En mi opinión, el carácter depende de nuestra personalidad (en parte), pero no son términos equivalentes. El carácter se establece a través de la adaptación del individuo ante las experiencias que va adquiriendo desde su nacimiento, en relación consigo mismo y con el mundo. Con lo que, la formación del carácter bioenergético, o según la bioenergética, forma parte de nuestra personalidad y se establece por la relación del individuo con el ambiente.

Es decir, nuestro carácter está compuesto en parte, por un componente genético (aquel que forma parte de nuestra personalidad), y en parte por lo que adquirimos a través de nuestras experiencias y del ambiente. Las vivencias que influyen directamente en el desarrollo del carácter están determinadas fundamentalmente por las experiencias que adquirimos en la familia (sobre todo con nuestros padres), y por las que obtenemos en el medio social (sobre todo de figuras importantes para nosotros, principalmente durante la infancia).

La palabra “carácter” deriva del griego “charaxo”, que significa grabar. Teniendo en cuenta el eneagrama del carácter, y a Claudio Naranjo, el carácter hace referencia a lo que se ha ido grabando en el sujeto, es decir, a los condicionamientos emocionales comportamentales y cognitivos.

C. Naranjo comenta que el carácter está compuesto por rasgos que aparecen por identificación con los rasgos de nuestros progenitores, o por rebeldía, es decir, por no querer ser como nuestros padres en esos aspectos particulares. La adquisición del carácter implica la pérdida de contacto con nuestro ser auténtico y espontáneo, y dificulta la manera de conocernos y amarnos.

En los estudios sobre la caracterología del eneagrama (representado por una estructura geométrica de nueve puntos) se describen dos aspectos diferenciados del carácter: un aspecto motivacional (erróneo) denominado “pasión” y un aspecto de prejuicio cognitivo llamado “fijación” que es entendida como una distorsión de la realidad. Con esto se distinguen dos facetas del carácter, una relativa a lo EMOCIONAL y la otra a lo cognitivo, que en su conjunto conforman la manera que tenemos de estar e interpretar el mundo. C. Naranjo describe este proceso como “una interferencia de la pasión en el instinto bajo la influencia continua de una percepción cognitiva distorsionada”.

Desde la bioenergética, Wilhelm Reich describe el carácter como el modo habitual y fijo de reaccionar del individuo ante situaciones conflictivas similares a las que se presentaron durante la infancia, “en que el miedo al castigo obligaron al niño a disminuir su respiración, tensar su musculatura y limitar su actividad interna y externa para evitar la ansiedad” que la expresión libre de sus sentimientos le acarreaba. Este enfoque permite entender cómo el cuerpo y la mente del paciente se ven directamente influenciados por experiencias infantiles que marcan su forma de relacionarse con el entorno.

Además de la descripción del carácter, S. Freud menciona unas etapas del desarrollo evolutivo del niño, basándose en la influencia que tienen los impulsos biológicos de algún órgano del cuerpo en el modo de ser, sentir y pensar del individuo. Bajo este aspecto, distingue tres etapas del desarrollo psíquico: oral, anal y genital (como veremos en otro apartado).

Más tarde, Alexander LOWEN, a partir de la descripción de W. Reich, clasifica el carácter y establece cinco tipos de CARÁCTER BIOENERGÉTICOS: esquizoide, oral, masoquista, psicopático y rígido. Cada uno de estos tipos revela un patrón de defensa que el individuo desarrolló ante experiencias tempranas. https://www.lowenfoundation.org

A través de la terapia BIOENERGÉTICA, se pueden realizar Ejercicios corporales que ayudan al paciente a liberar tensiones crónicas, reconectar con su cuerpo y sus emociones, y favorecer un verdadero tratamiento de las heridas emocionales profundamente grabadas en su estructura corporal.

El enfoque bioenergético integra el trabajo corporal con el psicológico para ayudar a la persona a recuperar su energía vital, desbloquear emociones reprimidas y avanzar en el proceso de autoconocimiento y sanación.

https://bioenergeticasuave.es/#contacto

https://bioenergeticasuave.es/#contacto

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!

Marta Meneses Egea

Marta Meneses Egea

Soy psicóloga por vocación.  

Mi formación y experiencia de más de 20 años me permiten realizar una terapia personalizada e individual o grupal efectiva, para que aumentes tu grado de conciencia y puedas conocerte mejor a ti mismo, mejorando tu bienestar y calidad de vida.

Actualmente trabajo en la práctica clínica con adultos y jóvenes. En sesiones individuales o grupales. Colaboro con la escuela de formación en Terapia Gestalt y Corporal Equipo Centro en Madrid.

logo bioenergetica madrid
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.